Mostrando entradas con la etiqueta GEOVANI DE LA ROSA PEÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOVANI DE LA ROSA PEÑA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2011

Grietas 58

Un pasquín del Grupo La Resistencia 2012
Número 58 / 6 Abril 2011
En la edición: Denisse Sánchez Erosa .
Argentina Casanova, Ileana Garma .
Mario Pineda . Adán Echeverría,
Joelia Dávila, Jesús Bartolo


Dirección: Jorge Manzanilla
palabrasgrietas@yahoo.com.mx










Eduardo Kintero





CARTA DE RENUNCIA

ANDRÉS ACOSTA


He aquí mi renuncia al Taller de Narrativa Infantil
y Juvenil de la Escuela de Escritores Sogem.
Aclaro que no estudié en esa escuela, ni soy maestro del diplomado, ni pertenezco a ninguna camarilla: soy tan independiente que imparto talleres al mismo tiempo en lugares diversos. He impartido ese taller por segunda ocasión en la escuela de la Sogem.
No me mueve el ánimo de crear polémica alguna ni de discutir con nadie. Soy de pocas palabras y sólo hablo de lo que me consta personalmente. Renuncio porque considero insostenible la situación entre la presidencia de Sogem y la escuela. Imparto talleres desde 1993 en distintas instituciones, universidades y hasta cárceles; también he impartido talleres por internet (desde 1996). Siempre había recibido un trato cordial, o al menos "funcional" en cualquier sitio, incluso en las cárceles, excepto ahora, por parte de las autoridades y burocracia de Sogem. Impartiendo el taller en la escuela he sido feliz, a pesar de que las instalaciones estén para llorar. Alguna vez tuve la desgracia de ir a cobrar a las oficinas de Sogem y conocer en carne propia el desprecio con que se trata a los escritores en dicha sociedad. En casa del herrero, azadón de palo. Tenía que ser en una sociedad de escritores donde peor se les trate y esa sociedad debía tener una presidencia que jamás se dignara dar respuesta a cualquier tipo de interpelación. Aquellas tres mañanas infaustas en que fui citado para cobrar lo que me debía Sogem, constaté la soberbia en su máxima expresión. Las personas que firman los cheques simplemente no van o lo hacen a título de graciosa concesión: "lo que podemos hacer es enviar el cheque a casa de este licenciado, pero a ver si lo quiere firmar". ¿Cómo que un simple escritor mortal como yo quería hablar con la presidenta para abogar por su pago?Después de una desgastante discusión, su propio staff, y para justificar la negativa, me dijo, en tono de confesión, que ella estaba muy enferma. Cuál sería mi sorpresa encontrármela, pocos días después, comiendo en un acto privado y gozando de cabal salud.
Sólo quiero agregar que, en mi opinión, el proyecto de escuela de Mario González Suárez fue óptimo y no debió ser destruido de manera ruin a medio semestre por manos tan poco sensibles




AHORA VAN GANANDO

MARIO PINEDA


Ahora en las noticias y titulares de 715 medios de comunicación desaparece la sangre y aparecen los héroes. Ya no hay más cabezas solitarias, trozos de carne en plazas públicas, tiros de gracias y ejecutados de cada día. La narcoparca perdió el imbatible rating informativo que mantenía desde hace tres años.
Ahora reporteros y fotógrafos son ciegos ante las aberraciones del narcotráfico, y solo se preocupan por obtener los datos e imágenes de militares apuntando heroicamente en la balacera, los federales trepando narcos a las camionetas, funcionarios de seguridad pública y al dudoso presidente de la república haciendo la V de victoria en todos los presidiums.
Ahora con la firma de una iniciativa, la realidad es que la guerra se va ganando. No se necesitó frenar el tráfico de armas, destituir a funcionarios corruptos, detener a narcos con las mismas esposas, solo hacer un garabato, dar unos miles de pesos tras de cámaras y estrechar las manos.
Ahora las familias mexicanas cuando vean las noticias, felicitarán al gobierno y saldrán tranquilas a las calles, porque gracias a la desinformación de medios cobardes y vendidos, el fuego cruzado y los daños colaterales no existiràn màs… hasta que las balas toquen sus ojos.




COMBATE

ANTONIO SÁNCHEZ


Mis ojos taladran el suelo;
Una lengua de lenta miel
asusta a las palabras,
que ya nacen mutiladas.
Mi vientre se hincha
con fluidos de sal amarga
y yo me disuelvo tramo a tramo en el paisaje...

Pero basta
¡No!
Renazco:
Esta vez
la furia está de mi parte

Invoco a las tormentas, a las máquinas;
la espina encorvada se endereza;
todo el fuego aletargado
recorre venas y nervios,
se congrega en un solo rugido.
Las vísceras revientan
con salvaje resplandor
y saltan en pedazos
las cadenas de lágrimas que me
apresaban
(Al final
resulta que sólo eran agua...)







TRAPECISMO POLÍTICO VERSUS PARTIDOS AUTORITARIOS


GEOVANNI DE LA ROSA PEÑA


Quien se mete en política, es decir, quien accede a utilizar como medios el poder (…), ha sellado un pacto con
l diablo, de tal modo que ya no es cierto que en su actividad lo bueno sólo produzca el bien y lo malo el mal,
sino que frecuentemente sucede lo contrario. Quien no ve esto es un niño, políticamente hablando.
Max Weber


Las recientes elecciones de algunos estados del país han dejado temas controvertidos que necesitan ser analizados desde una perspectiva neutra, bajo un análisis académico coherente, racional y fundamentado en argumentos válidos empíricamente, es decir, una investigación seria que intente desligarse de juicios valorativos y morales con respecto a
algunos fenómenos como las alianzas entre partidos que, a priori, parece imposible ensamblar sus preceptos ideológicos básicos, y la salida de dirigentes principales que abanderan en el terreno electoral al partido contrario; fenómenos a los que de manera llana se les encuadra como "alianzas impuras" o "trapecismo político". Hablemos sobre la segunda cuestión.

Con respecto al trapecismo pregunto: ¿por qué un político decide abandonar el partido que lo hizo profesional dentro de la arena política y le permitió posicionarse para ocupar puestos de elección? Aterricemos la pregunta: ¿cuál fue el
motivo por el que Ángel Aguirre decidió dejar el PRI y tomar la candidatura que le ofreció el PRD (caso similar al de Baja California en donde un dirigente del PRD que se pasó a las filas del PAN y ganó la elección a gobernador)?
La única respuesta que se lee, sobre todo de aquellos a los que les generó costos tal salida o que aún añoran la "dictadura perfecta" del siglo XX, es que Aguirre Rivero es un tipo que sólo busca el poder por el poder, sin principios ideológicos mucho menos morales, un simple trapecista obsesionado por ser gobernador. Sobre la búsqueda del poder, no dudo que es el objetivo principal de toda persona que se dedica a la política; otra asunto es conocer para qué quiere tener acceso al poder y cómo lo utilizará. Cuestiones sustantivas de la actividad política: "o se vive para la política o se vive de la política", como lo dice Weber.
No anulo las opiniones de tales personas (a pesar de que desde mi punto de vistas algunas pecan de ingenuidad política o todo lo contrario, rayan en la intolerancia y el autoritarismo), pero sí las cuestiono bajo un manto de tolerancia que va más allá del sentimentalismo (proceso intrínseco al humano). La política se hace con la cabeza y estudiar los fenómenos políticos implica ponerse la escafandra de la racionalidad para evitar caer en debates moralizantes que impiden llegar a una salida, en caso de que exista alguna. Todos tenemos intereses particulares que al momento de ser afectados por alguien entramos en pie de guerra, de confrontación, de enemistad.
Hay que decirlo, resaltarlo una y otra vez, si Aguirre se salió del PRI fue porque ese partido actuó como en el pasado, imponiendo al candidato que más puntos tenía dentro de los jerarcas y no por el apoyo ciudadano. El trapecismo político, o el cambio de partido por parte de un político cuando no encuentra los mecanismos que respalden su posicionamiento real dentro del electorado, no es el problema, no desgasta, no es contraproducente, ni anula a la democracia. Eso no es un mal, y en caso de que lo sea, es menor. Lo relevante, lo que sí preocupa, lo negativo, es que los partidos aún son estructuras autoritarias que anulan a sus mejores líderes por cuestiones sectarias, por poner al
personaje que pertenece a su corriente, a su pandilla. El candidato del PRI en la pasada elección local. fue impuesto desde el centro. Un auténtico dedazo a la vieja usanza.
La democracia no debe darse sólo de la puerta hacia afuera. Los partidos políticos, más allá de su mala fama, son el principal sostén y los agentes medulares para mejorar al régimen democrático. La sociedad ya demostró y está de
acuerdo con la democracia; pero los partidos políticos, las élites políticas, elección tras elección, ponen muros que afectan seriamente la democratización y el desarrollo de procesos políticos efectivos y pacíficos.
No se trata de lanzar a la hoguera a todo aquel que abandona un partido por la búsqueda de un cargo público (los senadores priístas andan movidos por aprobar un candado contra el trapecismo). No confundamos los verdaderos
problemas. El autoritarismo aún está presente no sólo en nuestra cultura política sino dentro de las instituciones. Un paso importante para resolver esta cuestión es que las élites políticas elijan a sus candidatos, tomen sus decisiones, con plena conciencia democrática, mediante mecanismos transparentes que demuestren ante la ciudadanía que los dirigentes, que las acciones a realizar poseen plena legitimidad y no únicamente un apoyo elitista, sectario. Las alianzas y el cambio de partido han demostrado ser un buen revulsivo contra el autoritarismo.
Existen rutinas, como la imposición de candidatos, que sí se deben corregir. Las alianzas y los políticos que abandonan un partido son cuestiones intrínsecas a la política. Si tanto les preocupa a los partidos y a sus dirigentes (y a algunos intelectuales) los asuntos de las alianzas y el trapecismo, en vez de aprobar leyes autoritarias que afectan la competencia electoral y anulan al político contra el que se comete un agravio al interior de su partido, deberían ocuparse por la democracia al interior de sus estructuras, con ello posiblemente dejarán de suceder esos fenómenos
que tanto critican. Procesos limpios, transparentes y democráticos son la base para lograr acuerdos que materialicen las metas personales y colectivas y ofrezcan una compacta unidad al interior de los partidos.


POINT CHARLIE

MANUEL PÉREZ-PETIT

Cuando sea capaz y escriba estas palabras, casi nadie
entenderá que diga que hubo seres,
palomas degolladas, gritos en medio de los sueños...,
que la pipa de la paz tuvo venenos
como dagas hediondas que bebían los gordos en las ferias del mundo.

Y ya nadie habrá que sepa dónde estuvo el alquimista negro para bailar,
o dónde los conjuros, o con cuáles palabras maldecidas,
en la nocturnidad en que este mar susurró de palomas
que no sé qué gritaban.

Y el día nacerá, ya lo supongo


Esta es una publicación de la Catarsis Literaria El Drenaje. Si algo aparece publicado acá, seguro es que coincidimos en ideas.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Grietas 45


Un pasquín del Grupo
La Resistencia 2012
Número 45 / 16 Feb 2011
En la edición: Denisse Sánchez Erosa . Bárbara
López León . Argentina Casanova . Ileana
Garma . Mario Pineda . Adán Echeverría


Dirección: Jorge Manzanilla
palabrasgrietas@yahoo.com.mx

Eli Barreiro


EL MÉXICO BIFURCADO

GEOVANI DE LA ROSA PEÑA

Un país dividido, el México bifurcado, no lleva a ninguna parte. Cotidianamente nos encontramos con conflictos radicales que no ofrecen esa alternativa productiva que saque del atraso a la sociedad. El México de las dos caras, al que le achacan desánimo, violencia, pereza, apatía, es el que en verdad existe. El país de la crítica pero no de la acción; el país de los ricos y
los pobres; el país de todos contra todos; el país del ya mérito. Y nadie lo menciona.En eso se convirtió España después de su lucha intestina, sumergida en una dictadura que nunca logró los resultados esperados. España fue pobre, país de tercer mundo, la mayor parte del siglo veinte. Hasta que sus élites entendieron que la confrontación radical no lleva a buen paradero. Al final de la dictadura negociaron y lograron acuerdos para salir de su atolladero. Dijeron basta de enemistades absurdas, de proyectos opuestos. La instauración de la democracia en España a finales de la década de los setenta los llevó a una reconciliación para hacer uso del aparato estatal (sí, el Estado, que en este país parece mostrar atisbos de fallido) y lograr resultados palpables a corto, mediano y largo plazo. Aunque en la actualidad vuelva al abismo: la razón, los encontronazos interesados entre una izquierda empecinada en mantener el poder y una derecha activa por volver a controlarlo. Cada grupo tiene su propia solución y la defenderá con rapacidad. Volvamos a México.
El país de las dos naciones. El norte industrializado, de empresarios exitosos y ciudades con servicios básicos de calidad; y el sur del hambre, el de la pobreza, el de la violencia, el que vive de los antojos de los turistas. México es el país de la decena de familias que disfrutan de su riqueza para viajar por el mundo, para estudiar en universidades privadas y, a su vez, el país de las miles de familias que con cien pesos a la semana tiene que mantener a cuatro, cinco o hasta seis cabezas. Los del norte tachan al sur de improductivos y salvajes, y éstos les responden que son corruptos y rateros.
La clase política degenerada por un cínico e interesado desencuentro y rivalidades que impiden asumir el liderazgo para cambiar las condiciones. No sólo dos oponentes. Es una división tripartita en donde la derecha y la izquierda se creen redentoras y estigmatizan negativamente al partido de centro, el mismo que pregona tener una nueva cara después de su insolente dictadura. Los acuerdos se atoran en las instituciones gubernamentales y legislativas por prejuicios ideológicos. Los políticos no entienden que jugar a la democracia necesita racionalidad, el pragmatismo necesario para debatir y llegar a arreglos que beneficien en lo colectivo. La clase política hasta se confronta con los de su mismo color. No entienden que imponer descaradamente, en un ambiente social más informado y educado que el del siglo pasado, lleva a pésimos resultados. Dos ejemplos. Si el PRI perdió en Guerrero fue por su irresponsable y tradicional acción de imposición (el dedazo está más que vigente al interior de ese partido) y generó una fractura de la que quizá le cueste recuperarse; lo mismo sucedió con el PRD en Baja California Sur. Desencuentros internos que terminan en ingenuas derrotas. Anteponen sus intereses individuales antes que lo que dicta la razón. Lo único alentador de los dos procesos es que Aguirre y Covarrubias llaman a la reconciliación (aunque, reconciliación entre quiénes, para cuántos, hacia dónde; reconciliación para qué).
En el sector cultural pasa lo mismo. Gente, dizque intelectual, dizque creativa, dizque idealista, se ataca ferozmente con el verbo, por lograr apoyos gubernamentales a sus proyectos culturales. Demandas legales, crítica soez, enemistades de personas que hasta hace unos pocos años organizaban tertulias para hablar de sus creaciones. Vayan y vean las pantomimas, el circo de enemistad, de la elite cultural en Guerrero; con qué lindas palabras se ofendenn los unos a los otros, con qué objetividad tan informada desprestigian proyectos culturales, con qué prejuicios medievales dizque inventan literatura, tanto que algunas veces afectan a personas que no están dentro de su arena inmunda. ¿Acaso esa es la cultura que quieren instalar?

Gane quien gane en 2012, sea quien sea él que tenga a su mano las políticas públicas económicas, sociales y culturales; aún cuando se utilice la mejor alternativa para el país, mientras no nos desliguemos de nuestros prejuicios (nacionalismo incoherente, autoritarismo necio, etiquetas sociales negativas), mientras no resolvamos las diferencias, mientras cada facción siga compitiendo a muerte por el poder y los recursos públicos, este país no saldrá de su atraso, no dejará de ser de tercer mundo.



ADENTRO DE TU DÍA JUEVES

MOISÉS VILLAVICENCIO BARRAS

Si te levantas temprano,
si abres los ojos entre la hojarasca,
si eres verde profundo y delicado,
y saltas y suenas como un toro cuando hablas.
Si tus orejas son tan largas
como la luz de la mañana,
si se te antoja una rebanada de lluvia,
si tienes alas velocísimas,
si también te arrastras.
Qué hay adentro de tu día jueves?
Hay moscas de chocolate
o alacranes de caramelo?
rosas o geranios a la una de la tarde?
alfalfa o hierba en los campos abiertos?

Qué hay adentro de tu día jueves?




REFLEJOS

GABRIELA ROQUE GARCÍA

Las calles desdicen ser horizontales
los frutos olvidan su destino de semilla
las abejas abandonan sus panales
los panales tienen alas
las alas son ciudades altas
las llanuras buscan ser cenotes
los cenotes desean ser espejos
los espejos son agua evaporada
cuando digo que te amo.



LAS FLORES DEL M@IL


DANIEL OLIVARES VINIEGRA

I

MALWARE / SPYWARE
Trash or no trash
¿That is the question?...

II
SUICIDIO
De vez en vez habrá que
Respaldar / Formatear / ¿Reinstalar?…

III
POST SCRIPTUM
Y me quedé
al horizonte mirando...
des-cibernétic-hiper-re-que-te-sobre-apendejizado:
sin Windows, sin I-explorer, sin M-Firefox, sin Facebook
sin nada...

IV
QUEVEDIANA 3.1416...
Sólo un byte, después, quedó...
¿Mas, un byte enamorado?




Esta es una publicación de la Catarsis Literaria El Drenaje.
Si algo aparece publicado acá, seguro es que coincidimos en ideas.