Mostrando entradas con la etiqueta MOISÉS VILLAVICENCIO BARRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOISÉS VILLAVICENCIO BARRAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2011

Grietas 50


Un pasquín del Grupo

La Resistencia 2012
Número 50 / 2 Mar 2011
En la edición: Denisse Sánchez Erosa Argentina Casanova . Ileana Garma . Mario Pineda . Adán Echeverría


Dirección: Jorge Manzanilla
palabrasgrietas@yahoo.com.mx










Ligia Chan Brito

CARTA DE RENUNCIA DEL
DIRECTOR DE LA SOGEM

MARIO GONZÁLEZ SUÁREZ


Queridos amigos maestros, lamento distraerlos de sus ocupaciones para compartir con ustedes el pesar que me causa la situación de nuestra Escuela de Escritores. La Escuela se fundó hace ya 25 años como un generoso y ambicioso proyecto de la SOGEM, concretamente de José María Fernández Unsaín yAlejandro Céssar Rendón. Visionariamente le brindaron al gremio literario en general un espacio donde formarse, convivir y crear. Su gran acierto consistió en hacer de la SOGEM también un semillero de escritores, a quienes posteriormente podría representar.
Muchos avatares ha vivido nuestra Escuela, y los conozco porque yo soy egresado de la primera generación de sus estudiantes, y sé que varios de ustedes pasaron por sus aulas o llevan aquí ya un buen rato compartiendo su saber. Nuestra Escuela nació prestigiosa, por sus maestros fundadores, por el respaldo de la SOGEM, entonces la más importante sociedad autoral de Latinoamérica, y por los múltiples y rápidos logros obtenidos por sus egresados. El tiempo pasa y depende de nuestra actitud consciente que sus efectos nos sean provechosos o sólo nos envejezcan.
El día 9 de febrero tuve una reunión con la presidente de la SOGEM, la maestra Lorena Salazar, y renuncié a la dirección de la Escuela de Escritores, pues no podía seguir pasando por alto la continuada hostilidad del "consejo" de la SOGEM hacía mí y la Escuela. Esta hostilidad ha consistido en la obstrucción sistemática de todas las propuestas que he hecho para mejorar la calidad de los servicios de la Escuela y de sus instalaciones. Por ejemplo, de la puesta en funcionamiento de la biblioteca, que cuenta con espacio y acervo, de la creación de una página WEB interactiva, de la adquisición de tecnología para administrar la Escuela, la contratación de personal capacitado, la urgentísima restauración del inmueble, la renovación del mobiliario, etc. A estas negativas se sumó últimamente la intriga, el chisme y los golpes bajos, poniendo en entredicho mi ética con una acusación absurda y sin fundamento firmada por un miembro del "consejo" de la SOGEM, todo en secreto y a mis espaldas. Además sé de muy buena fuente que en diciembre pasado la maestra Lorena Salazar le ofreció la dirección de la Escuela al escritor Eraclio Zepeda, a quien le dijo que ni siquiera tendría que presentarse en el plantel, sólo poner su nombre; lo cual aceptó la maestra Lorena cuando la confronté al respecto.
Por otro lado, y a ustedes les consta, hay un desapego o una inexplicable descortesía de la presidencia hacia los maestros de la Escuela, como el regateo de las comidas de maestros o la inexplicable mutilación a la mitad de nuestros aguinaldos; se pagó la otra mitad sólo después de que Alicia Carbajal y yo fuimos a reclamarla en enero. Y habrán notado también que nuestros honorarios no han recibido ninguna modificación al alza.
La Escuela me importa en alto grado y por eso el 9 de febrero le propuse a la maestra Lorena Salazar retirarme de mi cargo al terminar este semestre, sin descuidar los compromisos y actividades que eso conlleva, así la SOGEM y su misterioso "consejo" tendrían tiempo de nombrar un director y tomar las previsiones necesarias para que la Escuela continúe funcionando. Le aseguré a la maestra Lorena que contaría conmigo hasta junio y yo me iría sin reclamar nada, en paz. Días después fui convocado a las oficinas de la presidencia de la SOGEM;
el 22 de febrero la maestra Lorena me comunicó que el "consejo" había decidió que me fuera ya, que me darían una liquidación, aunque sin precisar la fecha de ambas cosas. Entonces me enteré que el "consejo" ha decidido nombrar a un director honorario, alguien con "nombre", un "figurón" al que no le van a pagar honorario ninguno, pues qué más pago puede haber, en la imaginación del "consejo", que ese cuasi título nobiliario de Director de la Escuela de Escritores. Entiendo que el "consejo" de la SOGEM no puede imponer a un director externo, que éste debe salir de entre la planta de maestros. En la mente del "consejo" también late la creencia de que la Escuela "funciona sola", y que apenas precisa de "un muchacho que se encargue del papeleo".
Finalmente, los argumentos de la maestra Lorena, o del "consejo", para despedirme se cifran en que los maestros y los alumnos se reúnen a beber y yo no hago nada por impedirlo, y que hice caso omiso de los deseos del "consejo" de modificar el programa de estudios. Estaremos de acuerdo en que no es asunto mío ni de la institución lo que ocurra puertas afuera de la Escuela, y en que todos somos adultos. El programa de la Escuela tiene coherencia y consistencia, y lo organizamos el colegio académico de la Escuela y yo, es decir la maestra Ximena Escalante y los maestros Ernesto Murguía y Eduardo Parra Ramírez, y recordarán que en su momento para eso fueron convocados todos y cada uno de ustedes. Sé que el "consejo" no conoce a los maestros de la Escuela ni nuestro programa y que tampoco le interesan. Básicamente, la intención del "consejo" era reducir el diplomado a dos semestres y modificar el programa académico, cambiando de manera drástica la naturaleza de un proyecto que ha demostrado eficacia por más de veinte años.
En los bandazos, la ligereza y la falta de claridad con que la SOGEM ha venido tratando los asuntos y urgencias de la Escuela no puedo ver sino la inconfesada decisión de cerrar la Escuela, a la cual considera un lastre. Estoy de acuerdo en que la Escuela debe ser rentable, y veo que no lo es por indolencia y omisión de quienes deberían ser los primeros en apoyarla. Cito textualmente las palabras de la carta en que la presidencia de la SOGEM nos avisaba del despido del anterior director de la Escuela, el maestro Teodoro Villegas, fechada el 31 de marzo de 2009:
"Juzgamos, sin embargo, que es momento de iniciar el reordenamiento de los cursos de la Escuela a fin de ponerlos a tiempo con la era de las computadoras y la internet (sic). Para esta tarea requerimos ideas novedosas e imaginativas en las autoridades, y desde luego solicitamos la colaboración de todos los maestros." Firma Lorena Salazar.
Y esto es exactamente lo que no se ha cumplido. Cito en extenso la carta que le dirigí a la maestra Lorena Salazar cuando tomé la dirección de la Escuela, fechada el 6 de julio de 2009:
"Querida Lorena, es importante dejar constancia por escrito de las condiciones de deterioro en que recibo la Escuela de Escritores de la SOGEM. Para empezar, hay un evidente deterioro físico del inmueble, el mobiliario y los aparatos electrónicos. Urge impermeabilizar los techos y tejados, pintar todos los interiores, sacar alfombras podridas, renovar pupitres y escritorios, los muebles de la sala de maestros, el mobiliario de las oficinas.
"Precisamos por lo menos de cuatro computadoras: una para la administración, una para la recepción, una para la biblioteca y otra para la dirección. Considero que no es posible trabajar en esta época sin computadoras de última tecnología. Me escandaliza que hasta la fecha seguimos registrando manualmente los movimientos de los alumnos.
"Necesitamos disponer del servicio de Internet inalámbrico y ponerlo a disposición de
nuestros alumnos. Para uso interno precisamos de una o dos líneas telefónicas, a nombre de la Escuela y que funcionen bajo su responsabilidad. Amén de ello, me parece una omisión injustificable que la Escuela de Escritores no tenga una página WEB, que no deberá ser sólo informativa.
"Sin embargo, lo que a mí personalmente y como director más me preocupa es el deterioro institucional. No sé qué calificativo ponerle al hecho de que los alumnos desde hace años simplemente no pagan las colegiaturas y no ha habido nadie que lo impida. No ha habido nadie que exija el pago de las colegiaturas, que le dé seriedad al diplomado, al certificado que otorga la Escuela y a la cara pública de la misma. Han sido muchos años de negligencia supina y de indolencia depredadora. No puedo creer, por ejemplo, que a nadie le haya importado tener una biblioteca -la biblioteca de la Escuela de Escritores- pudriéndose en el piso de los rincones del inmueble.
"Hoy debo pedirle a la SOGEM el apoyo para que todas estas irregularidades se corrijan y la Escuela de Escritores esté al nivel de sus propósitos, de su distinguida planta de maestros, del talento de sus alumnos y de la historia de la misma SOGEM."
Juzguen ustedes.
Me pesa que la solidaridad gremial de todos ustedes, la entrega y la generosidad con que han venido a la Escuela a compartir sus conocimientos y experiencia no sean suficientemente aquilatados por el "consejo". Como he dicho en más de una ocasión, no hay en todo el país una institución, facultad o escuela que reúna una planta académica de tan alta solvencia literaria y prestigio profesional.
La frustración y el desencanto con que me voy de la Escuela no superan mi gratitud y admiración para los orígenes de este proyecto: la Escuela de Escritores.




HUELLAS DEL PAN

MOISÉS VILLAVICENCIO BARRAS


El sol conversa conmigo.
Todos los días es el mismo.
En mi casa tengo los adobes perfectos
y las tejas de musgo en su camino,
los geranios, las abejas
las manos de María
cuando los platos cumplen su oficio.
En mi casa tengo el árbol de granadas
que maduran en silencio.

Los científicos han escrito
en los periódicos del mundo
que un día el sol se hará pedazos
como una granada contra el piso.
Mientras esperamos
miles de hormigas en el tamarindo
marchan tras las huellas del húmedo pan
que el perico carcome.



Esta es una publicación de la Catarsis Literaria El Drenaje. Si algo aparece publicado acá, seguro es que coincidimos en ideas.



jueves, 24 de febrero de 2011

Grietas 47


Un pasquín del Grupo
La Resistencia 2012
Número 46 / 23 Feb 2011
En la edición: Denisse Sánchez Erosa . Bárbara
López León . Argentina Casanova . Ileana
Garma . Mario Pineda . Adán Echeverría


Dirección: Jorge Manzanilla
palabrasgrietas@yahoo.com.mx




Ligia Chan Brito


EL DIARIOS DE UN GENIO

HÉCTOR CETINA MORALES




Chavita era pintor de brocha gorda, pero siempre quizo dedicarse al dibujo tecnico. Tenía la teoría de los colores de que el léon no es como lo pintan, porque siempre en domingo terminaba por pintar un zorro o su mínimo común múltiple: un gato con botas.
Cuando el corazón se le hacia de melón, pintaba de tripas corazón; era su lado oscuro, como si la fuerza lo acompañara, desde que aquella vez un hombre de negro se le acercó y le dijo: soy tu padre, porque según las malas leguas era hijo de la madre Teresa y de un tal padre Amaro.
Fue un 2 de octubre, ¡por que jamás se olvida!, para Chavita ésta aparición, más allá de la vida, fue como un trhiller, un big bang, su boom latinoamericano y pa pa panamericano, fue su proyecto uno, su reloj blando dando la hora nacional y gritando a los cuadro vientos: ¡es la hora, es la hora, es la hora de jugar!
Hay quién decía que era un genio con su lámpara maravillosa; que iluminaba como linterna verde todo lo que pintaba... pero Friduchita, su amor platónico venusiano, por que las mujeres son de venus y no de marte, no estaba de acuerdo, ella hablaba de un tal Dieguito y su mano de Dios, y que el periódico mural decía que era como un Aleph en una ventana indiscreta, y que por eso y muchas cosas más, él era en definitiva el master of popets y su cupido motorizado, por lo que cada vez que se embriagaba, se ponía monitos hasta en la carita.

Chavita muy en el fondo del diario de una pasión, estaba conciente de sus celos y de que el cielo puede esperar hasta por sus bigotes. Pepe grillo le decía todos los dias: calmantes montes mi pequeño saltamones, que siempre hay un roto para un descocido.
Mientras, no le quedaba otra que hacer gala de las esferas para aguantar bara... pero él en su inteligencia artificial se hacía al surrealista y pedía que ojalá lloviera café en el campo, para que en la realidad no se sufra tanto.



ALGUIEN EROTIZÓ LA TARDE

IAN SORIANO


Alguien erotizó la tarde. Flor y su vestido blanco, y su sudor de mojigata. Y Ester con sus medias negras goteando en mi frente y sus tacones soberbios levantando sus nalgas. Yo masturbándome debajo del escritorio, mientras el círculo de ineptos que a mi lado laboraba podía concentrarse en su trabajo; frente a sus computadoras como héroes amansados, fustigados por unos cuantos billetes, ¿qué miserable polvareda abrumaba sus cerebros? Flor y su fondo blanco y sus calzones holgados y su mente serena, y sus extrañas facciones de felino, con su peineta sujetando cabellera. Ester virando su silueta con expertos movimientos de hombros erguidos, y rizados aromas alrededor de su espalda. Y Damaris aún virgen, acomodando periódicos con las manos hasta que sus nalgas maduraran más de dieciocho años; algo en su rostro revelaba que estaba contenta así. Carmen la-más-buena, sin suficientes defectos como para poner caliente a un alma y a un cuerpo, chaparrita pero bien redondas y bronceadas sus caderas y caireles de membrillo rojizo. Deisy caminaba chueco, se paraba de su silla y evadía las órdenes de los jefes -animales en ese momento- quienes babeaban mientras las blancas y redondas tetas se movían del norte al sur de la oficina, entre halagos, visiones y reclamos de por qué llegaba tan tarde, que no había problema porque "después me pagas las horas".
Vuelvo a Ester -de la edad de mi madre-, quien me esperaría detrás de la puerta de la oficina para mostrarme la maternidad de las diosas que nunca amamantaron a sus hijos, antes de que el mundo se volviera tan contradictorio y comenzaran a ladrar los hombres dentro de las oficinas de renombre y recato, con ganas de que ninguna señora se fuese de vacaciones sino hasta que las máquinas se apagaran y los motores de los hombres estuviesen hasta el forro de trabajo automático y a merced del dinero. Porque, al fin y al cabo, a todas había que pagarles, a pesar de que nunca nos cumplieran ningún miserable sueño o fantasía. Bajo la circunstancia de que varias de ellas aún no descubrían el meollo del gusto por la belleza sexual que las hacía existir; por la desgracia de que la mera enfermedad de la lujuria no particularizaba a ninguna, sino que por simple instinto animal y vulgaridad eran tomadas por nosotros, circunstancia que debía ser inaceptable. Nada menos que uno más de los absurdos presagios de siglos anteriores, cuando ni ellas eran la maquinaria sexual ni nosotros la monetaria. Cae la herencia de una peste sobre nuestros ojos, y más allá de los valses que nunca bailaremos en las pistas sino dentro de sus faldas porque (¡maldito el que inventó la lencería!) deberían dejarnos ahí escondidos para siempre. Muta nuestra agonía a la temperatura ambiente de sus encantos, en medio del humo de cigarrillos y smog de glorietas adonde van a comer, donde pasean más de mil cuerpos amorfos e inútiles, hartos de que nadie los posea. Porque son feos pero tienen sed, son feas pero visten tangas, y sus nalgas son planas, amarillas, chuecas, pero se componen, o lo
intentan. Y se acabaron las percepciones cómodas desde que ninguna tiene rumbo ni estrategia, porque nadie las quiere, pero vamos por ellas, que no las dejen. Y también las gordas nos gustan (¿Quién explica el karma de las gordas?). Recargan sus panzas sobre nuestros ombligos, repugnantes; deliciosas las gordas pero nunca sutiles. Gordas con más devoción erótica que las flacas de vestidos largos y sonrisas codiciosas, ejecutantes de danzas en las que nadie debería abrir los ojos: las siluetas de las reinas que dan pasos hacia atrás, las gitanas, las negras, las de piel frágil, muy blanca, enfermizas, las que nunca sabrán sentarse "correctamente" después de casarse, las que morirán sin noviazgos, las vendidas, las quedadas, las de nadie; el rimel escurrido, sus espaldas en escombros, su corazón arde con ellas. Y ellas creen que nosotros las queremos. Y nosotros queremos que ellas nos crean, o nos creen…de nuevo.




UN JUEGO DE NIÑOS

ANA BERTHA GÓMEZ CAVAZOS


-¿Qué crees? (Con cara de angustia) En el recreo
jugamos a que unos niños eran soldados y otros narcos. Y nos
tirábamos papelitos.
- Por eso estás estudiando tanto inglés, ¿Verdad? ¿Ya
no quieres vivir aquí?
-No, estoy harta de la guerra.
-Oye, shikipiki ¿Y quienes ganaron, los narcos o los
soldados?
-Todavía no se sabe, hasta el otro recreo. ¿Tú quién
quieres que gane?
-Pss lo mismo que todos: la gente.





LAVAPLATOS

MOISÉS VILLAVICENCIO BARRAS



Yo miraba las manos de mi madre
ir de a un lado a otro de los platos.
El limón se comía la grasa
y la ceniza el cochambre.
El agua sucia era
para los jazminez y los geranios.
Pensé muchas veces en sus raíces
retorciéndose como los intestinos de los gatos
atropellados en la noche de mi barrio.
Sordo escuché las quejas de mi madre
hacia los posillos de estrecha boca
y los vasos de plástico.
La vi sangrar lágrimas y monosílabos.
Mi padre me dijo mientras se afeitaba:
"Los platos los desperdicios y rosarios
son asuntos de mujeres.
Uno hace las cosas duras que le tocan al hombre:
Encontrar los yacimientos de peces,
masticar tabaco y tirar las redes."
Hoy yo también me quejo de la redondez
estúpida de los platos de tantos vasos
y de tantas tazas.




SON LAS CALAVERAS MI QUERIDA DIABLA

ADÁN ECHEVERRÍA



Las calaveras verdes y el desabrido cielo sin estrellas
Son las calaveras y la palidez detergenta que no puede discutirse
No sólo los baños y los años que perderemos en la angustia
sino la afrenta hacia nuestros amores
hacia los rostros que fuimos amamantando en la esperanza
Los dientes sonrientes de las calaveras son lo único que
permanece
ahí estático
insomne acechante.










Esta es una publicación de la Catarsis Literaria El Drenaje.
Si algo aparece publicado acá, seguro es que coincidimos en ideas




miércoles, 16 de febrero de 2011

Grietas 45


Un pasquín del Grupo
La Resistencia 2012
Número 45 / 16 Feb 2011
En la edición: Denisse Sánchez Erosa . Bárbara
López León . Argentina Casanova . Ileana
Garma . Mario Pineda . Adán Echeverría


Dirección: Jorge Manzanilla
palabrasgrietas@yahoo.com.mx

Eli Barreiro


EL MÉXICO BIFURCADO

GEOVANI DE LA ROSA PEÑA

Un país dividido, el México bifurcado, no lleva a ninguna parte. Cotidianamente nos encontramos con conflictos radicales que no ofrecen esa alternativa productiva que saque del atraso a la sociedad. El México de las dos caras, al que le achacan desánimo, violencia, pereza, apatía, es el que en verdad existe. El país de la crítica pero no de la acción; el país de los ricos y
los pobres; el país de todos contra todos; el país del ya mérito. Y nadie lo menciona.En eso se convirtió España después de su lucha intestina, sumergida en una dictadura que nunca logró los resultados esperados. España fue pobre, país de tercer mundo, la mayor parte del siglo veinte. Hasta que sus élites entendieron que la confrontación radical no lleva a buen paradero. Al final de la dictadura negociaron y lograron acuerdos para salir de su atolladero. Dijeron basta de enemistades absurdas, de proyectos opuestos. La instauración de la democracia en España a finales de la década de los setenta los llevó a una reconciliación para hacer uso del aparato estatal (sí, el Estado, que en este país parece mostrar atisbos de fallido) y lograr resultados palpables a corto, mediano y largo plazo. Aunque en la actualidad vuelva al abismo: la razón, los encontronazos interesados entre una izquierda empecinada en mantener el poder y una derecha activa por volver a controlarlo. Cada grupo tiene su propia solución y la defenderá con rapacidad. Volvamos a México.
El país de las dos naciones. El norte industrializado, de empresarios exitosos y ciudades con servicios básicos de calidad; y el sur del hambre, el de la pobreza, el de la violencia, el que vive de los antojos de los turistas. México es el país de la decena de familias que disfrutan de su riqueza para viajar por el mundo, para estudiar en universidades privadas y, a su vez, el país de las miles de familias que con cien pesos a la semana tiene que mantener a cuatro, cinco o hasta seis cabezas. Los del norte tachan al sur de improductivos y salvajes, y éstos les responden que son corruptos y rateros.
La clase política degenerada por un cínico e interesado desencuentro y rivalidades que impiden asumir el liderazgo para cambiar las condiciones. No sólo dos oponentes. Es una división tripartita en donde la derecha y la izquierda se creen redentoras y estigmatizan negativamente al partido de centro, el mismo que pregona tener una nueva cara después de su insolente dictadura. Los acuerdos se atoran en las instituciones gubernamentales y legislativas por prejuicios ideológicos. Los políticos no entienden que jugar a la democracia necesita racionalidad, el pragmatismo necesario para debatir y llegar a arreglos que beneficien en lo colectivo. La clase política hasta se confronta con los de su mismo color. No entienden que imponer descaradamente, en un ambiente social más informado y educado que el del siglo pasado, lleva a pésimos resultados. Dos ejemplos. Si el PRI perdió en Guerrero fue por su irresponsable y tradicional acción de imposición (el dedazo está más que vigente al interior de ese partido) y generó una fractura de la que quizá le cueste recuperarse; lo mismo sucedió con el PRD en Baja California Sur. Desencuentros internos que terminan en ingenuas derrotas. Anteponen sus intereses individuales antes que lo que dicta la razón. Lo único alentador de los dos procesos es que Aguirre y Covarrubias llaman a la reconciliación (aunque, reconciliación entre quiénes, para cuántos, hacia dónde; reconciliación para qué).
En el sector cultural pasa lo mismo. Gente, dizque intelectual, dizque creativa, dizque idealista, se ataca ferozmente con el verbo, por lograr apoyos gubernamentales a sus proyectos culturales. Demandas legales, crítica soez, enemistades de personas que hasta hace unos pocos años organizaban tertulias para hablar de sus creaciones. Vayan y vean las pantomimas, el circo de enemistad, de la elite cultural en Guerrero; con qué lindas palabras se ofendenn los unos a los otros, con qué objetividad tan informada desprestigian proyectos culturales, con qué prejuicios medievales dizque inventan literatura, tanto que algunas veces afectan a personas que no están dentro de su arena inmunda. ¿Acaso esa es la cultura que quieren instalar?

Gane quien gane en 2012, sea quien sea él que tenga a su mano las políticas públicas económicas, sociales y culturales; aún cuando se utilice la mejor alternativa para el país, mientras no nos desliguemos de nuestros prejuicios (nacionalismo incoherente, autoritarismo necio, etiquetas sociales negativas), mientras no resolvamos las diferencias, mientras cada facción siga compitiendo a muerte por el poder y los recursos públicos, este país no saldrá de su atraso, no dejará de ser de tercer mundo.



ADENTRO DE TU DÍA JUEVES

MOISÉS VILLAVICENCIO BARRAS

Si te levantas temprano,
si abres los ojos entre la hojarasca,
si eres verde profundo y delicado,
y saltas y suenas como un toro cuando hablas.
Si tus orejas son tan largas
como la luz de la mañana,
si se te antoja una rebanada de lluvia,
si tienes alas velocísimas,
si también te arrastras.
Qué hay adentro de tu día jueves?
Hay moscas de chocolate
o alacranes de caramelo?
rosas o geranios a la una de la tarde?
alfalfa o hierba en los campos abiertos?

Qué hay adentro de tu día jueves?




REFLEJOS

GABRIELA ROQUE GARCÍA

Las calles desdicen ser horizontales
los frutos olvidan su destino de semilla
las abejas abandonan sus panales
los panales tienen alas
las alas son ciudades altas
las llanuras buscan ser cenotes
los cenotes desean ser espejos
los espejos son agua evaporada
cuando digo que te amo.



LAS FLORES DEL M@IL


DANIEL OLIVARES VINIEGRA

I

MALWARE / SPYWARE
Trash or no trash
¿That is the question?...

II
SUICIDIO
De vez en vez habrá que
Respaldar / Formatear / ¿Reinstalar?…

III
POST SCRIPTUM
Y me quedé
al horizonte mirando...
des-cibernétic-hiper-re-que-te-sobre-apendejizado:
sin Windows, sin I-explorer, sin M-Firefox, sin Facebook
sin nada...

IV
QUEVEDIANA 3.1416...
Sólo un byte, después, quedó...
¿Mas, un byte enamorado?




Esta es una publicación de la Catarsis Literaria El Drenaje.
Si algo aparece publicado acá, seguro es que coincidimos en ideas.