Mostrando entradas con la etiqueta JEANNE KAREN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JEANNE KAREN. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2012

125
















Denisse Sánchez Erosa




RELEER POESÍA

ADÁN ECHEVERRÍA

Leer poesía es una tarea que requiere cierto entrenamiento.

Mario Bojórquez

Justificar los malos textos pensando que el otro, el lector, no tuvo la capacidad ni el entrenamiento suficiente para poder acceder a las obras crípticas de las que nos jactamos, es de una total candidez. Es así como muchos autores van por el mundo, con una currícula de premios y publicaciones influenciando en la límpida mente de jovencitos y jovencitas que buscan adentrarse en el mundo de las letras vía la clase o el taller y son engañados. En verdad que uno quiere pensar que aquello de “cierto entrenamiento” que señala el epígrafe de arriba tendría que estar referido al: dime lo que lees, dime cuánto has leído y discutamos, pero igual es muy falso. Todo escritor que se precie de querer serlo tendría que estar conciente de que se escribe con la simple idea de comunicar. Por supuesto que si tu currícula de premios y publicaciones la has logrado con esa capacidad de engaña-bobos que tan bien se aprende en el cinismo de la vida, se te antojará rodearte de pequeños escritorcillos en ciernes, a los que educarás en tus propias aguas, para volverlos tus alegres compadres, a quienes dar palmaditas, que luego retornarán como aplausos y el círculo se cerrará a través de las ideas literarias que se comparten. Los presupuestos ay, los presupuestos. He ahí uno de los grandes males que tiene la literatura. De todo libro se aprende algo, y me sostengo, hasta de la mala poesía se puede aprender, se aprende de mirar los errores que los demás cometen, pero ¿qué es mejor, estimado lector, mirar la paja en el poema ajeno, o la viga en el propio? Nadie tiene la suficiente capacidad, ni jamás la conseguirá, para poder decir: esto es o no es poesía, jamás podrá decirlo como la última palabra; pero goza de todo el derecho a decirlo si al final agrega: para mí. La poesía, toda, la que se produce en México es una poesía de altibajos, que mucho habla de la vanidad de los autores, y de el hecho real de vivir en un país en el que uno no puede cómodamente detenerse años a escribir poesía nada más, carajo hay que luchar para comer todos los días. De ahí que surjan las ideas de querer apropiarse una beca: alaba a tu maestro tallerista, cuando sea tutor del Fonca, seguro te dará una beca, tus 7 o 12 mil pesos mensuales, seguro te brindarán un poco más de tiempo para pensar en descalificar al otro. Así la crítica literaria es para sacar posibles competidores del camino. Si yo soy becario o tutor del Fonca, maestro o alumno tallerista de la fundación de letras mexicanas, tengo un portal de Internet que critica poesía, seguro que, para los bobos burócratas, seré un maestro con currícula avezada que me permitirá decir y desdecir de quién es o no poeta. Pero cuando la crítica resulta ser: yo y mis amiguitos nos reíamos cuando leías tus poemuchos en el encuentro de escritores, ¿de qué estamos hablando? ¿Cómo pretendemos que eso sea crítica de literatura? Entonces la descalificación del otro poeta es con en el fin de quitar competidores que luchen contra mi por esos presupuestos, ay los presupuestos. Las diversas estructuras metodológicas para el análisis literario, cualesquiera que sean usadas para hablar de una u otra obra, siempre estarán cargadas de un enorme subjetivismo. Al final, la principal crítica es: para mí. Para mí, esto no es poesía, para mí esto si es poesía, por eso y por eso otro. Me encanta la cara que pone el autor cuando el presentador habla de su obra, la cara siempre es de: yo jamás pensé en todo eso que dice, pero qué padre que lo diga, para que al siguiente acto, yo mismo me crea que en verdad pensé en todo eso que el presentador dijo, a la hora de explicar la gestación de mi obra al periodista, mucho más si el periodista ni siquiera sabe de literatura sino asiste a cubrir una nota porque hay una lana de por medio, y una cuota de notas al día que le permitan hacerse de un salario. Es una realidad que tu bagaje de conocimientos de libros y literatura te hará tener las herramientas para poder disfrutar, para ti, de un poema o de una obra. Pero, si el entrenamiento que dicen que tiene que tenerse para leer poesía fuera una necesidad intrínseca para poder acercarse a un libro de poesía, a un poema, entonces, para qué pensar en programas de Salas de Lectura y de Fomento a la Lectura, si los personajes neófitos jamás podrán leer poesía porque no cuentan con ese entrenamiento. En verdad que esa postura del entrenamiento no es más que un pretexto para ocultar las propias carencias, para justificar los pocos lectores a tu obra. A mí me queda claro, necesario es escribir pensando en un lector mucho más audaz que nosotros, un lector al que no se busque educar, sino con el que se busque compartir.

MUJER EXTREMA…

JESÚS BALDOVINOS ROMERO

Intro

No quiero estar sitiado en la extrema derecha del Padre

Ni en la sangre de la extrema izquierda de sus hijos…

Quiero habitar los segundos precarios junto a esas ventanas de amanecer

De atardeceres y de estrelladas noches en que tu canto es suave viento en las manos…

Del pensamiento

Cabalgas en la libertad de las ideas hasta tocar con la punta de los dedos el ombligo del universo

Tu Palabra es sencilla aguja que penetra y electriza

Que descompone el tiempo y lo hace habitable pese a los nubarrones de diario

Nada tan claro como esa agua, nada como esos guijarros que colocas en el almanaque

Y con los que construyes uno tras otro el sueño del otro

De tu fuerza

Caída tras caída en un calvario de horas y ropa y trastes y oficina

Levantas la mano y dices con voz de ave risueña Venceremos

Y tu voz es la de todas la mujeres y la de todos los niños que se han podrido en la historia

Y la de todos los viejos sepultados en el barro del olvido

Y a de todos los hombres tras las rejas perseguidos por la jauría del Poder…

Una escoba y un fusil se amarran a tus dedos y con ellos escribes un nuevo Génesis.

Escoltas las crines del caballo del viento y clamas por encima de todo Libertad…

La libertad de una mano que escribe y una voz que llama a sus muertos

Y cuya locura habrán de postrarse ante tu desnudez…

De tu cuerpo

Mil venenos y mil vuelos entre tu piel y Dios…

El instante en que el sol se detiene y con el las aguas y los hielos y la muerte…

Campos de siembra y de cosecha, de hijos de barro y sal,

De noches en espera y de susurros que estremecen la mirada…

Nada hay que habitar sino tu cuerpo y todos los ríos que en él confluyen

Todos los peces y sus siniestras fantasías

Mordiendo la piel

Ese milenario territorio que nadie ha podido completar su recorrido.

De ti, solo de ti…

Un silencio es lo que esperas encontrar en el reloj de la cocina

Un llanto detenido es lo que hayas en la sala

Un cuerpo redivivo ansías en la cama llenas de alacranes insomnes

Un instante para encontrar tu abismo y tu más alto punto geográfico…

Si tan solo pudiera penetrar ese Gran Misterio que eres Tú…

Y sin embargo, con lo poco que se de ti, me siento complacido y dispuesto a rendirte el tributo necesario

Detener manecillas del día, levantar la tarde y colocarla en el lienzo,

Mirar por debajo de la mañana o sonreír en el vuelo plateado de medianoche…

Solo una palabra tuya, un guiño, un susurro o un leve toque de tu piel

Para incendiar los extremos…


JEANNE KAREN

Hay un ramo de rosas en esa habitación, una es ciega, permanece con el cuerpo encorvado, mirando al piso de baldosas púrpuras, con los pétalos de abajo abiertos y su corona cerrada, es azul, pero no lo sabe y sus nervaduras negras, tiene la piel suave y tersa como un cielo despejado. A veces parece que quisiera desprenderse del arreglo, salir del florero a recorrer el pequeño cosmos donde

habita; del otro lado de la cómoda, donde permanece junto a sus hermanas hay una pared llena de retratos y un vitral en amarillos, naranjas, ocres y platas que deja entrar un sol casi desnudo.

La rosa ciega un día amaneció con un respirar profundo, de polen celeste, es una abertura resistente, un pequeño glaciar que parece dejar que se desgajen algunos pétalos como el hielo de los polos. Siempre la vigilo, pero cuando el sol se retira de la sala salgo corriendo como si una nube de gorriones me llamara en el patio y voy a ver. De nuevo se hace el silencio, sólo una naranja cae cerca de mí y moja mis zapatos de goma. Una noche al fin me sentí valiente y me quedé en el descanso de la escalera, ante la puerta de ese lugar, con sus enormes sillones verdes de terciopelo, las ventanas y su colección de caracolas de mar en las orillas, como pequeñas playas. Esperé y esperé, hasta que sentí que las rosas, habían ya conciliado el sueño, me asomé por la puerta, apenas rechinaba, metí primero una mano, después todo mi cuerpo tibio e incierto, como un fantasma rojo y, ahí estaba, la rosa ciega, era, lo había adivinado, una estrella con una luz terrible, que si hubiera podido ver ella misma, se habría nublado para siempre.

viernes, 25 de febrero de 2011

Grietas 48


Un pasquín del Grupo
La Resistencia 2012
Número 48 / 23 Feb 2011
En la edición: Denisse Sánchez Erosa . Bárbara
López León . Argentina Casanova . Ileana
Garma . Mario Pineda . Adán Echeverría


Dirección: Jorge Manzanilla
palabrasgrietas@yahoo.com.mx




Ligia Chan Brito



LAS GRIETAS DEL MIÉRCOLES

JORGE MANZANILLA



Gracias a todos los colaboradores y lectores, el pasquín ya se acerca el ejemplar número 50. Puntualmente todos los miércoles a través del "feisbuk" y otras redes sociales, pero sobre todo, con la ayuda del Blog y los PDF. Agrietamos a todos aquellos que quieren dar un punto de vista sobre los debates efímeros del día a día. Grietas hace esas memorias para toda esa gente que necesita gritar, sacar desde la víscera, su postura sobre cualquier tema. Basta un poema o una prosa para efectuarlo en un pasquín de únicamente cuatro páginas.
Notablemente ha habido miércoles que se publican dos, tres o incluso hasta cuatro ejemplares en una sola edición, esto es porque hay temáticas con vigencia de una semana. Pero eso no es problema para el comité editorial de Grietas, de lo contrario, demostramos nuestro agradecimiento dándole divulgación por todos nuestros medios posibles y si tenemos que sacar más ejemplares en un sólo día, sin duda lo haremos.
El pasquín literario Grietas, como ya muchos saben, está a condenado a morir el miércoles después de las elecciones del 2012. Antes de que llegue esta fecha, los poetas, narradores y todos aquellos que de alguna u otra forma quieran ser partícipes, manden su trabajo (prosa: hasta dos cuartillas; poemas: una cuartilla) vía mail a: palabrasgrietas@yahoo.com.mx
El comité editorial evaluará los textos recibidos partiendo de un principio básico, que estén bien escritos, y de ahí se hará la selección para luego publicarlo. Toda literatura es social, dado que es hecha por el hombre, inmerso en la sociedad, de la que se influye y a la que influye. Es entonces que toda manifestación literaria está cargada de una temática social, fruto de la preocupación del artista, algunos más, algunos menos.
Es necesario hacer notar que el pasquín ha sumado nuevos colaboradores visuales, tal es el caso de Ligia Chan Brito y Eli Barreiro que han dado una nueva cara a Grietas, sin embargo la labor que Denisse Sánchez Erosa ha sido el tatuaje para todo el proceso inicial de ésta denuncia que realizamos los creadores desde México para el mundo. Sigan sumando grietas a este México, lean, comenten, compartan y participen. ¡Hagamos del panfleto, arte!




PATIO DE COLEGIO

ANA PATRICIA MOYA




Tengo la sensación de que he regresado a mis años infantiles, porque el mundillo literario es idéntico a un patio de colegio, a rebosar de niños y preadolescentes. Como en la vida misma, en el ámbito se reproducen actitudes y comportamientos, igual que en los críos que comparten horario de recreo en la escuela: tenemos a los "grupitos" de mayores, que imponen su ley caprichosa de prioridades, y los más jovencitos que, con el pretexto de la admiración, se aproximan a estos grandotes, para obtener una serie de ventajas considerables (protección, seguridad); están los que corretean solos, a su puta bola, algunos son valientes y se encaran con los abusones que les roban el bocadillo, aunque saben perfectamente que van a salir perdiendo, y otros, más sumisos, optan por no complicarse la existencia y eluden los conflictos; también tenemos a las criaturitas, amiguitas entre sí, que juegan a la pelota y que desconfían del niño desconocido, el que viene de fuera, y que desea participar -aunque sólo sea una vez-, que rechazan tajantemente al que se ha peleado con tal o cual compi de clase, que humillan al último escogido para seleccionar a los equipos que jugaran el partido, y siempre vigilados por unos profesores que controlan los movimientos de los dóciles e ignorando -al menos en apariencia- a los pocos alborotadores que hay. Sí: seguimos anclados en ese pasado, en lo que respecta a mentalidad. En la madurez, en el "mundo ideal", el artista, para trabajar se rodea de afines para dar y recibir halagos, apoyos y estupendas intenciones, y si alguien se sale de la norma, "expulsado" del círculo; en el mundo real -esto parece una comparativa de la genial película Matrix-, en el currelo, te llevarás bien con algunos compañeros, no soportarás a otros, y menos, al cabrón de tu jefe, pero toca aguantar, porque eso te da un sueldo, y las hipotecas no se pagan solas. Si "el obrero del arte" considera sus actividades como una profesión -con independencia de que obtenga un salario o una serie de satisfacciones personales- que se atenga a las consecuencias, y que no se relacione con tantos semejantes porque, aunque es indudable que posee beneficios significativos -desarrollar una labor con cierta tranquilidad, si bien, en ocasiones, como suele decirse, "la confianza da asco" y el abuso entre amigos es peor- también implica una pérdida de objetividad clara, que puede generar una defensa falsa de ideales (el "todos son iguales" por "sólo unos pocos somos iguales", y posteriormente, escudarse en "somos demasiados").
Soy partidaria del lema "sigue tu propio camino sin joder al ajeno", pero es difícil, e inevitable, el choque de intereses en una competición cuyo número de participantes -"enemigos" o "con éste \ ésta no me llevo \ cae bien y lo desacredito", "desconocidos" o "peligros potenciales para mi ascensión a la fama y a los que ignoro"- aumenta día a día. Y este torneo de luchadores en la que se juega el éxito y el fracaso, se convierte en una regresión a nuestros años más tiernos: que si no te adjunto porque no sé quién eres, porque no sé que vínculos tienes o porque no conoces a tal o cual persona, que si te critico porque no te gusta mi poesía o te has peleado con mi mejor amigo poeta, que si te pateo porque has ganado premios literarios o publicado libros y yo no… en fin. Deprimente. Y triste. Muy triste. Tan mayorcitos y que sigamos con enfrentamientos sin sentido, tanta y tanta envidia dañina… tampoco es cuestión de que todos nos llevemos bien, porque eso es una utopía.
Todos tenemos maneras diferentes de concebir el mundo que nos rodea, pero, al menos, vendría bien más humildad, más respeto y más profesionalidad por parte de todos. Por eso, en algunas ocasiones, me avergüenza un poco la etiqueta de "artista" -en muchos lugares, sinónimo de "bohemio", insulto o etiqueta cargada de sentido peyorativo, y sobre la designación de "poeta", mejor no comentamos; esa palabra, aparte, me inspira mucho respeto- porque, simplemente por tenerla, ya me están "involucrando" en esas pataletas, rabietas y conflictos propios de chavales de patio de colegio, cuando yo, primero, paso de toda esta mierda de egos ofendidos y orgullos de divos "porque-yo-lo-valgo" (el orgullo, gran enemigo que ciega; cuantas veces un poeta critica a otro por no ser "conocido suyo", e incluso sabiendo de sobra que ese otro hace las cosas bien, o es bueno con los versos) y segundo, hace mucho, mucho tiempo, inicié una "revolución" independiente y personal -no creo mucho en las revoluciones colectivas, en las masas de pensamiento idéntico u "homogéneo", ya que, previsiblemente, las mentalidades pueden "cambiar"- en la que yo soy protagonista de mi propio destino. Y lo que hagan los demás, es cosa suya.
¿Qué con que grupo me identifico? Con ninguno. Tengo 28 años. Soy adulta. Y actúo en consecuencia.




POEMÍNIMOS


DANIEL OLIVARES VINIEGRA



REFRÁN I

Aunque
la mona
se vista
de
seda:
¡Changa
su madre...!


REFRÁN II

¿... e Ingenio que nace torcido?




MISÁNTROPO SOCIAL

A mis amigos
los cuento
con los dedos de la V de la victoria...
(Y me sobran dedos.)



EL FAUNO


JEANNE KAREN



Tú pastoreas mi desconsuelo
me acosas cuando estoy rota
por el monte de la tiniebla
Me percibes
vertiendo los líquidos brillantes sobre las aristas de la tierra
cuando es acuchillada por la luna
y un lago de mercurio queda entre los dos
El apetito apesta todo el paisaje
somos un par de desconocidos para el mundo
que han venido a partirse y dejarse entrar
uno en el otro
colmo de perversiones
Cada día
cada instante
me despedazas
para entrar
y venir
con todo tu dolor
para hacerlo crecer dentro
y llamarlo
enorme Nada



Esta es una publicación de la Catarsis Literaria El Drenaje.
Si algo aparece publicado acá, seguro es que coincidimos en ideas






martes, 1 de febrero de 2011

Grietas 36


Un pasquín del Grupo
La Resistencia 2012
Número 36 / 126 Ene 2011
En la edición: Denisse Sánchez Erosa .
Bárbara López León . Argentina Casanova .
Ileana Garma . Mario Pineda . Adán Echeverría

Dirección: Jorge Manzanilla
palabrasgrietas@yahoo.com.mx


BIOPOLÍTICAS DE SEGURIDAD: LA CÉDULA DE IDENTIDAD CIUDADANA

SALVADOR GALLARDO CABRERA/
MARCO ANTONIO LEDÓN


Seguridad es un mecanismo de gobierno. No se trata de una serie de políticas puestas en marcha a partir del surgimiento de una situación de inseguridad. Antes del 9/11 en Nueva York, y de la supuesta guerra contra el narcotráfico en México, los mecanismos de seguridad ya funcionaban. No se trata tampoco de un fenómeno que exprese cierto malestar de la cultura o un deseo que corroe la vida posmoderna, sino de una serie de mecanismos de regulación y modulación cuya función es asegurar el poder. Es por ello que muchos estados contemporáneos ofrecen "seguridad" como el misterio resuelto de la cohesión social y de la legitimidad gubernamental. Los mecanismos de seguridad son marcos de integración, estructuras a las que las implicaciones sociales y culturales, así como los estratos urbanísticos y geográficos, deben subordinarse. Algunos de ellos tienen una modalidad biopolítica: buscan la
absorción del medio viviente, de una población, en una estructura instrumental.

La cédula de identidad ciudadana que se implantará entre los menores de edad en seis estados de la república es, así, un mecanismo biopolítico de seguridad. Como en las ciudades asfixiadas por el virus del control descritas por Burroughs, en México hay que hacerse de un documento de identidad, de identificación o de comprobación para todo: acta de nacimiento, cartilla de vacunación, licencia para conducir, cartilla del servicio militar, credencial para votar, cédula de identificación fiscal (rfc), clave única de registro de población (curp), cédula profesional, acta de matrimonio, pasaporte, credencial de senectud, más sus avatares electrónicos como la firma electrónica avanzada (Fiel) del sistema tributario (en donde ya se incorpora la captura del iris a las personas físicas; no así a los magnates que detentan las grandes empresas del país).

Y en este mosaico de papel, plásticos y bites las funciones se traslapan, redundan entre sí, se conectan o no con otros dispositivos informáticos y de tecnovigilancia, son inteligentes y en constante adaptación o pasivas y unidireccionales, se empotran en sistemas de identificación, monitoreo o seguimiento y contienen indicadores biométricos, abren o cierran puertas, cuentas, bancos de información. Hay hibridaciones perversas: la credencial para votar, ¡es el documento oficial para cobrar un cheque y para pasar un control en el aeropuerto o en las carreteras! (Si hiciéramos la genealogía de esta credencial entenderíamos por qué la democracia mexicana no tiene un respaldo ciudadano real y por qué cuesta tanto dinero fabricar una apariencia. O tendríamos que reconocer que la democracia mexicana es tan saludable y madura que el IFE se ha convertido en un verificador de credenciales; por eso ha solicitado a la Asociación de Bancos de México que no acepte las credenciales 03 como identificaciones válidas para las operaciones bancarias). Alain Corbain y Michelle Perrot han mostrado que en el proceso de acentuación y difusión de la identidad individual, en el siglo XIX, se afinaron también los procedimientos de identificación de los individuos y el control social. Así se inició la historia de la pesquisa de las singularidades individuales, y las instituciones policiales fueron los laboratorios en los que se elaboraron muchas de las técnicas que se generalizaron después en otros campos.
En 1876 la policía francesa comienza a usar la fotografía y en 1882 adopta el método de filiación antropométrica establecido por Bertillon (configuración del cráneo, distancia de los ojos, forma de la nariz, entre otros). Para los inicios del siglo XX, los procedimientos de identificación diseñados para delincuentes y criminales desbordan el marco penitenciario y empiezan a generalizarse a toda la población en la forma de un "carné de identidad": apellido, nombre, fecha y lugar de nacimiento, de filiación, señas personales, huellas y la foto del individuo. Sería muy ilustrador hacer el recorrido histórico de los documentos de identidad, identificación y control, pero éste no es el lugar para ello. Algunos de los dispositivos de control e identificación
contemporáneos no sólo buscan fijar una identidad -el imperativo categórico de una condición permanente. Empotrados en sistemas multidimensionales, son instrumentos de modulación y sincronización de las subjetividades, dispositivos biotecnológicos que vigilan estados de cuenta bancarios, compras, viajes; que monitorean frecuencias y preferencias; que acumulan, dan
seguimiento, y analizan datos con el fin de perfilar probabilidades y patrones de conducta; que gestionan y rentabilizan esos perfiles y esos patrones.

A manera de ejemplo: los bancos de datos de los grandes almacenes y de las tarjetas bancarias, adjudican mecanismos preferentes, membresías, configuran información y productos, impulsan y modulan patrones de consumo y realización capitalista. Responden a líneas de interés y necesidades creadas. La explotación y análisis de una base de datos con información biométrica gestionada por el Estado seguramente conllevará otras aplicaciones. Sobre todo cuando se conoce cómo se han utilizado para los fines más aviesos.




CRÓNICA/PUESTA EN ESCENA

Uno. El 28 de junio del 2009 el Ejecutivo anuncia la expedición de la cédula de identidad ciudadana (CEDI). Sus principales preocupaciones se concentraron en establecer un mecanismo que garantizara la recolección y manejo de la base de datos, así como elementos vinculados a la privacidad de los ciudadanos. Durante los siguientes meses, la Secretaría de Gobernación se reúne con los partidos políticos para exponerles los alcances de la CEDI,
pero no existen pronunciamientos públicos ni posicionamientos. Durante el mes de diciembre los diputados federales de las oposiciones congelan la cédula de identidad ya que, argumentan, "atenta contra la seguridad, viola los derechos humanos y se constituye como un instrumento de un gobierno policiaco". Al día siguiente, Gobernación analiza aplazar la cédula de identidad a partir del exhorto del Congreso y detiene el proceso hasta marzo del 2010.

De forma paralela, los consejeros del IFE se reúnen los últimos días del 2009 para definir el papel de la CEDI en relación con los temas de carácter electoral. Durante la primera quincena del 2010, el IFE dice "No" abiertamente a la CEDI como sustituta de la credencial para votar.

Como resultado, en los primeros días de Enero del 2010, la SEGOB y el IFE establecen una serie de mesas de negociación (¿por qué solamente ellos?) y acuerdan en menos de cinco días registrar las huellas dactilares e iris de los electores en la credencial de elector, incorporando el CURP biométrico para cumplir con los elementos establecidos por el Ejecutivo, y mantenerla como credencial de identidad. Así mismo, se acuerda que la credencial de elector se fusiona con la CEDI y que el IFE será la única instancia emisora de dicho documento. El Presidente del IFE señala que la cédula de identidad se implantará en el segundo semestre del 2010, así como la conveniencia de conformar un Instituto de Identidad (¿?). Por su parte la SEGOB señala que se iniciará un programa de expedición de la CEDI para menores de 18 años y los residentes en el extranjero, mientras que para el resto de la población no se expedirá sino que solo se añadirá información biométrica a la actual credencial para votar.


AMOR
GRISSEL GÓMEZ ESTRADA
para Arturo Cosme


La niebla se extiende hacia el umbral,
y a su paso desaparece el camino irregular de la senda,
sus protuberancias: serpientes con las que se formó el destino silente de las olas,
incluso, la niebla se traga los abismos con los que tropezamos, se traga
su núcleo donde sólo la oscuridad es posible, donde sólo el extravío y la pena
como ángeles luminosos, nos tendieron la mano, ignoro si para sufrir
o reírnos a carcajadas por el vuelo inútil de fantasmas, hoy sin rostro,
alguna vez tan bellos que no supimos cómo sobrevivir
a su antigua iridiscencia de seres de profundidades marinas.
A la espalda ya no queda nada: sólo tu rostro en cualquier dimensión:
es tu rostro: emerge blasfema ilumina, corta cabezas, consume mis palabras -los cantos,
las restituye en forma de parvadas, de resplandores a la orilla del río Colorado,
y me deja ciega y feliz entre este desconcierto que parece, no desdén, sino aganisias vivas,
nimbos que preparan tempestades, vientos que confluyen desde los cuatro puntos cardinales,
y todo en una sola mujer. Y cuando sobre tu cuerpo desnudo, nos lanzamos al vacío,
y suspendidos me conduces a los centros, al origen, amado, impregnados enteros
de lágrimas gozosas y sudor, somos capaces de entender, como recién nacidos,
en qué consiste el cosmos a quien se llama Dios.









jueves, 13 de enero de 2011

Grietas 33

Denisse Sánchez

Un pasquín del Grupo:
La Resistencia 2012
Número 30 / 29 Dic 2010
En la edición: Denisse SánchezErosa . Bárbara
López León . Argentina Casanova . Ileana
Garma . Mario Pineda . AdánEcheverría
Dirección: Jorge Manzanilla














ASÍ LO ESCUCHÉ EN LA RADIO
IVÁN MEDINA CASTRO
A H.G. Wells




La emoción de saberse poseedores de un aparato, capaz de emitir toda clase de expresiones humanas provenientes de ondas electromagnéticas imperceptibles para el ojo humano, tenía al pueblo entero completamente en vilo, contrariando hasta las prédicas inquisitorias del obispo ante la llegada inminente del primer radio a San Juan de los Patos. Incluso, tanta fue la conmoción producida por el arribo de la caja receptora en el ayuntamiento un sábado de gloria, que las oxidadas y singulares esquilas del campanario
repiquetearon por vez primera después de décadas de mutismo. La concurrencia, aglomerada en los grandes ventanales del edificio gubernamental, decidió festejar el rompimiento de la monotonía prometida por esa maravillosa adquisición. Encendieron cuetones e improvisaron una comilona semejante a la organizada en la boda del presidente municipal con la niña Eduviges. Después del jolgorio, los moradores expectantes siguieron con asombro la nítida e intensa voz del locutor, provocando en algunos escépticos parroquianos la creencia de que alguna persona estaría dentro del arca, obligando a muchos de ellos a asomarse alrededor del artefacto para encontrar la pieza que los desmintiera, y los santurrones, asustados, juraron la procedencia de aquellos clamores como parte de una invocación a los santos difuntos.
Al destinte del día, se organizó entre la multitud una subasta para turnarse las horas de guardia, y así, poder atender durante toda la noche la transmisión. De esa manera, se informaría a los demás sobre algún acontecimiento de relevancia. Para las doce horas, el turno le tocó al lerdo del boticario, quien con gran susto oyó claramente el anuncio de un inminente ataque por seres extraterrestres al género humano. El joven testigo, deprisa hizo sonar las campanas de la iglesia para convocar a la comunidad en la plaza central. Los
alarmados asistentes, en espera de una importante noticia, dejaron narrar sin interrupción lo escuchado por el excitado mancebo, quien concluyó enfático: "el periodista radiofónico, recomendó mantenernos en un sólo grupo y permanecer escondidos dentro de una sólida construcción para dado el momento de la aparición de los marcianos, sorprenderles con lo primero hallado en nuestro entorno".
Ante la conmoción de la gente, algunos incrédulos quisieron protestar y desmentir tales sandeces, sin embargo, tras escuchar la opinión de varias personas que secundaron al farmaceuta, manifestando avistamientos de platillos voladores, la idea del ridículo los hizo mejor guardar silencio.
A la mañana siguiente, ávidos consejeros de campaña política del partido minoritario, en busca de potenciales votantes que pudieran apoyar a su candidato electoral, decidieron dirigirse hacia aquel lugar alejado y en desuso vistiendo trajes color cetrino, y al llegar allí, a bordo de un automóvil largo y argentino destellando luces sin previo aviso, fueron equivocados y asaltados por la embravecida multitud a punta de fustes.
Cuando el cura, absorto, logró darse cuenta de la increíble confusión, ya el vehículo estaba desecho. Y aunque el gordinflón diputado resultó ileso, le tomaría algunas horas lograr recuperarse del estupor, y al hacerlo, miró altivo a todos y objetó iracundo la razón de su flagrante agravio. Los locatarios balbuceantes exteriorizaron su desasosiego y lógica respuesta contra lo que supusieron como una indudable presencia alienígena.
El representante estatal, perplejo al advertir aquella barbaridad, no tuvo más remedio que preguntar de dónde demonios se habían enterado de aquel disparatado boletín informativo. La villa entera, ajena al error, cabizbaja y al unísono dijeron: "pues así lo escuchamos en la radio".





EL CAOS III
GABRIELA D’ARBEL



El señor Gutiérrez pensaba que su camioneta nueva y amarilla seguía estacionada en la calle de Iturbide. Dio  varias vueltas por la misma cuadra y  por otras paralelas, pero no la encontró Alguien robó su camioneta ese día bajo un  sol amarillo y radiante.
Una noche en la misma calle el señor Gutiérrez encontró su camioneta amarilla y nueva con muchos raspones en los costados. Sacó de su portafolio las llaves que todavía conservaba como un homenaje a la injusticia y la abrió. Las vestiduras ya no estaban tan nuevas ni tan limpias ni tan amarillas olían a sangre a pólvora y a otro dueño. A un dueño que ahora estaba amordazado en la cajuela con un tiro de gracia en la frente, pudriéndose poco a poco.
El señor Gutiérrez salió de la camioneta amarilla que ya no era suya. Caminó a toda prisa en sentido contrario al vehículo y decidió olvidar que la encontró esa noche. Después de todo ya no era tan amarilla tan nueva y olía con intensidad a su nuevo dueño.




ESPEJOS 
JEANNE KAREN



No sé de qué hablo cuando digo que el espejo tiene sus propias palabras a través de su frente en plata lisa y perpetua , habla el idioma sin líneas que desconozco. Me veo mirando a través de los cristales, en un túnel o en el laberinto. Yo tenía desde entonces tantas vidas como los gatos, pero paralelas, todas, en un mismo tiempo sin espacios, sosteniéndose dentro de un solo cuerpo que no alcanzaba a abrir o a coagularse o a deshacerse de una vez. Ya tenía las historias, los personajes, todo mi carácter, tenía una desgracia contenida en las fotografías, era yo, pero me colgaba de la cabeza en cada imagen, cada día un tipo distinto de cuerno, de deformación. Ya no iba a ser solamente yo nunca más, el espejo del baño verde lo anunciaba, la risa tenía una dueña, un nombre de otra época.
No estoy dividida, todas mis partes han sido cohesionadas en base a experimentos. Los innumerables yos viajan por dentro, una serpiente me recorre,  para no desnutrirme. Un yo, se va de fiesta y se embriaga, mientras el otro, se queda en casa mirando las garras de las bestias, otro, sale de compras, otro escribe un verso, mi otro yo, el más reciente, se escurre entre los peldaños de la escalera. En el espejo, todos se encuentran y gritan ojos desesperados, uñas rotas, cabello largo, lacio, cabello corto enredado, boca con bigote, cara sin afeitar, sonrisa infinita, abierta, sonrisa infinita, cerrada. Un yo, se quiere destruir los brazos, volar con una capa roja, el otro quiere despilfarrar el tiempo en la oscuridad, otro quiere estar tranquilo, otro usa una falda larga y sombrero de lado, todos los yos, se encuentran en el sueño, se abrazan, se comen.



LA LLUVIA QUE TE MOJA ME HUMEDECE
ROBERTO ARIZMENDI 



La lluvia que te moja, nos humedece a todos…
nos empapa como consigna en el desierto
como anhelo irresoluble en los oasis ávidos de tiempo
donde podamos construir sin prejuicios
el horizonte infinito, para dejar que el viento
recorra ilimitadamente el universo de los días.

Sigue lloviendo en mi pueblo, en mi país, en mi mundo
y mi  palabra es nota ancestral
reiteración de angustias y esperanzas
reafirmación del gozo y la nostalgia, entreverados.
No dejo de pensar en el mundo nuevo
aún no construido y ni siquiera imaginado.

Los niños de ahora habrán de perfilar
lo que hoy se nos niega, a fuerza de imposiciones y violencia.
Podrán cuestionar verdades absolutas
apotegmas que nos signan
axiomas de la vida humana tan endeble,
la sutil manera de doblegar voluntades
sin castigo alguno para el que somete.

Los hijos de ahora; los tuyos, los míos,
que son hijos nuestros y de todos,
habrán de enumerar las especies, de nuevo,
delimitar algoritmos, números y cifras
inventar neologismos para un siglo diferente
dibujar con sencillez los nuevos paradigmas
e inaugurar un vuelo sin demoras para recorrer el universo.

Tiempo inaugural, inéditas formas de acomodar las horas en la vida.
Sólo aprenderemos el ritmo acompasado de los pasos
sobre un sendero aún inexistente
que será nuestra verdad al recorrerlo
y juego de identidad para nombrar las cosas por su nombre
sin dolor, sin miedo, sin temor a los signos de esta historia.






Esta es una publicación de la Catarsis Literaria El Drenaje.
Si algo aparece publicado acá, seguro es que coincidimos en ideas.
¡A los gobiernos no se les aplaude,
se les exige!


Blog administrado por:

Israel Caballero

miércoles, 12 de enero de 2011

Grietas 32


Un pasquín del Grupo:
La Resistencia 2012
Número 30 / 29 Dic 2010
En la edición: Denisse Sánchez Erosa . Bárbara
López León . Argentina Casanova . Ileana
Garma . Mario Pineda . Adán Echeverría
Dirección: Jorge Manzanilla
palabrasgrietas@yahoo.com.mx







JUGUETE ARTIFICIAL

KAU SIRENIO PIOQUINTO

Hay muchas cosas que quise tener cuando era chico. En este caso mencionaré lo más importante, sin olvidar la diferencia de estos dos años (1995 y 2009), porque creo que son indispensables los tiempos que se vive en el acontecimiento. Por otra parte, no puedo dejar de lado el contexto en que se lleva a cabo este relato. Con esto hago una comparación de la idea que se tienen por las cosas del pasado, independientemente que seamos niños o no. Al citar al año de 1995, de manera como si lo estuviéramos viviendo, podemos encontrar una gran atracción por las cosas de ese tiempo, por lo que ahora ya no causan emoción, sino más bien se convierten en casas pasadas de moda. ¿Pero en realidad, esto está fuera de lo normal hoy en día? Después veremos. Con lo que acabo de mencionar, trataré de traer el recuerdo a mi memoria, que al último constataré con el impacto que todavía causa en los niños de hoy. Para ser preciso, me refiero a las armas artificiales de ese tiempo, que con solo oprimir el gatillo, se podía oír una ráfaga de balazos. Era maravilloso escuchar ese ruido, que causaba gran emoción en mis dedos y en mi cerebro. Solo imaginación del momento. Claro, esto solo era realidad para los hijos del cacique del pueblo. Y no porque la pobreza imperaba, sino que primero se tenían que cubrir las necesidades primarias (comida y vestimenta), por lo menos eso pensaban mis padres, y todo lo demás salía sobrando, incluso los gusto por tener las comodidades de los hijos de los ricos de esa época.

Ahora puedo entender, que sólo es un deseo que se da en un determinado momento de nuestra vida, en este caso (la pubertad), claro esto es desde el punto de vista adulto. Si existiera una máquina del tiempo, y viajáramos al pasado, lo primero que diríamos ¡esa chatarra me causaba tanta emoción! La verdad si, ¡esa chatarra! Y puede ser que lo mismo diría un niño de hoy. Puedo decir que esto no es una especulación chafa, ya que al enfrentarnos a la realidad, se dan estos casos. En pocas palabras esto pasa a ser algo estúpido. Para que un niño de hoy se emocione con una pequeñez de juguete o con algo pasado de moda. A lo que quiero llegar con esto, es que creo que más bien los gustos por la atracción violenta se construyen de acuerdo a la época que se está viviendo, ejemplo: ahora ya no me laten las armas artificiales, sino las de verdad; que si en verdad causan emoción, no solamente emoción en los dedos y ruidos, sino porque ahí estás, y eso es lo que impacta a tus neuronas. Aclaro, que con esto no quiero decir que me gusta el terrorismo, sino más bien mi recuerdo por las armas artificiales, paso hacer una realidad, de la realidad.



ESTATUA

JEANNE KAREN

El mundo no importa, importa tu silencio que me deja sin cuerpo. Tu silencio me deja sin luz, a veces quisiera ver cuando cae una pestaña de tus ojos o cuando una gota de sudor viaja por tu piel.
Hoy recuerdo los nombres de los ríos de China y el viento que no ha dejado de recorrer agosto. Pura agua desde las palabras hasta los talones de la ciudad, agua en sus secretos, en el sueño, toda el agua de la noche, que trae fósforos de pólvora fría para alejar las plagas.
Deseo tu mirada para ver lo que ves, para entender las cosas que entiendes como si estuvieras viendo un mapa que guardaste en las costillas desde la infancia de metal. Nadie tiene una sangre como la tuya, que despierta desde los costados de la pesadilla y se vuelve ruido. ¿Qué ves con tus ojos de diamante más pulido que todos los miedos?



SUEÑO DEL RUMBO
ISOLDA DOSAMANTES

El silencio
lluvia de plumas azules
se interrumpe con su correr de vías
las mujeres con canastas
desaparecen.

Emprendemos pues, el trote
camino al encuentro de fantasmas
camino por encontrar las flores
camino al desierto a los huicholes.

II
El cielo empuja al sol
para que esconda sus brazos
para que esconda su mirada entre la sierra.

III
La noche se escurre por las ventanas
la noche se nos mete por los poros
las voces se convierten en murmullos
nos impregna su fulgor
nos conduce al deseo.

Los murmullos
emanan de dos cuerpos.

IV
Piernas agua
de los amantes nocturnos.

V
Vehemencia
cantan los pájaros que cuelgan del techo


¡ESCRIBIMOS VERSOS NUEVOS CON SIGNOS FÓSILES!

MARCO FONZ
Digo: —mirada, mírame. Que sin verte no veo.
Digo respiración y me asfixio, hay huéspedes inconscientes.
Digo hueso rómpete una pierna y enséñame el relámpago de tus entrañas.
Pero nada de esto pasa y me conceden una flor como ofrenda.
Hay lutos que vienen a dar a luz en la cara de uno.
Alguien así recordaba para mí cada detalle de una trinchera de la Primera Guerra
Mundial.
Te empalas y das vuelta. Después de eso el mundo tiene un sabor diferente.
El ser humano es un anzuelo para bestias invisibles.
Así que me dice: no pongas esa cara: si insistes tus tristezas llevarán tu cara.
Hay algún vacío que quieras reconocer esta noche.
Pero ten en cuenta que ya no hay regreso:
El regreso siempre es la carne de los otros.
Así tendrás el odio por fortuna si insistes en escribir versos.
J. V. Foix dibujaba esa noche con gotitas de vino pequeños animalitos en las servilletas.


ORGULLO MEXICANO
JORGE MANZANILLA


"El orgullo más barato es el orgullo nacional, que delata en quien
la siente la ausencia de cualidades individuales de las que pudiera enorgullecerse"
Goethe


A lo largo de los años los mexicanos lamentamos cuando pierde la selección mexicana, cuando nuestra economía se cae sobre el riachuelo de la miseria, o cuando los políticos se mofan del pueblo. Todo eso ha quedado atrás. A partir de este momento todos los mexicanos debemos sentirnos orgullosos de ser una potencia en el crimen organizado. Hoy contamos con Cárteles de prestigio que llevan consigo el mejor equipamiento militar. Y tan potencia somos, que ya Afganistán ha reconocido a México como líder en el mercado de drogas, armas y terrorismo. ¡Viva México chingaos! Nos hemos convertido en una nación de respeto. Que se cuiden los extranjeros que se quieran meter con un mexicano, porque en este país el que no tiene un pariente narco, tiene un pariente político y ambos son "retepeligrosos". Ahora sí, ya nadie se burlará de nosotros.

Y ya que andamos en el progreso nacional, hace unos meses los Centros de Nutrición Internaciones reconocieron a México como el país más obeso del mundo. Pues con eso de que la comida mexicana es parte del patrimonio de la humanidad, ni modo que nos rajemos y nos quedemos sin probar nuestros exquisitos y suculentos platillos mexicanos. Que quede claro que estamos gordos por nuestra gran variedad culinaria, no por tomar coca cola, cerveza, o no hacer ejercicio Esos son mitos, no hagan caso.